miércoles, 18 de mayo de 2011

UNIDAD II. ELABORACION DE LA INFORMACION FINANCIERA PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS

2.1 DETERMINACION DE LOS SUPUESTOS SOBRE VARIABLES CLAVES

Hay variables que están presentes en cualquier proyecto de mercadotecnia, independiente a la linea del mismo, es por tanto que su comportamiento debe estimarse en virtud de que nuestro proyecto consiga los mejores resultados con el minimo costo.

Estas son:

a)El mercado potencial

cifra de clientes potenciales o similar.

Para su estimacion debe de tomarse en cuenta

1/ Mercado actual: Cuadro con cifras concretas, si es posible segmentado o
 Gráfico reflejando claramente lo anterior.

2/ Mercado a medio plazo: bastará con un gráfico (con datos) con la evolución
prevista del mercado a menos de 5 años años.

3/ Tendencia: evolucion prevista del mercado a plazo mayores de 5 años

Este anexo dependerá de otros factores, por ejemplo, si el proyecto es para un asilo de ancianos, serán puntos clave el envejecimiento de la sociedad, el incremento del poder adquisitivo de los nuevos jubilados, la transformación del núcleo familiar (ya
no viven con sus hijos), etc.

B) Competencia:
Visión general de la situación de la competencia en relación al mercado. Breve análisis introductorio. Incluye, si dispones de él, un cuadro con datos generales y un
gráfico que dé una idea muy clara de la situación general.

C) Principales competidores:

Cuadro con los principales competidores y datos con estimaciones de ventas, clientes, unidades de negocio o similares (que ofrezcan una idea clara de los volúmenes comparados).
Incluye un gráfico comparativo.

D) Analisis comparativo:

Cuadro comparativo de los principales competidores (directos y-o indirectos y-o potenciales) muy claro, reflejando sus puntos fuertes y sus puntos débiles.

E) Competitividad:

Uno o dos cuadros comparativos de competitividad:

empresa.

Puntos fuertes más importantes de la competencia Vs. tu
 
Conclusión en forma de + - = (éxito)
Puntos débiles de la competencia y tu empresa.
Estimación paramétrica es un tipo de estimación que se usa mucho cuando implementas proyectos que son similares unos a otros, proyectos con la misma tecnología, o proyectos en áreas funcionales similares.
Consiste en detectar variables clave del proyecto, indicadores, parámetros, que son los principales determinantes del tamaño del proyecto.

Lo que hacés es listar los parámetros más importantes y preguntarte: “¿Cómo eran esos parámetros en los proyectos anteriores que implementamos?”

Ejemplo 1:

proyectos de implementación de un sistema de gestión.
Parámetro 1 (P1): ¿Cuántas áreas funcionales cubre la implementación?
¿Cuáles son esas áreas? (Compras, Administración, Tesorería, RRHH, etc.).

P2: ¿Cuántos empleados tiene la organización?

P3: ¿Cuántas pantallas del sistema habrá que adaptar?

Lo que hacés es razonar de la siguiente manera: para el proyecto X que ya realizamos, P2 era 650, para el proyecto Y que ya realizamos, P2 era 284, ahora P2 = 140. Para el proyecto X, P3 era 62, para el proyecto Y, P3 era 50 y ahora P3 = 22.

Después de analizar los parámetros básicos, concluís: el proyecto X fue estimado en 1200 horas de trabajo, el proyecto Y fue estimado en 840 horas de trabajo. Este proyecto debería requerir entre 400 y 480 horas de trabajo.

Ejemplo 2: proyecto de lanzamiento de un nuevo producto al mercado.

P1 = cantidad de horas que nos llevó realizar el diseño de los diez productos anteriores que ya lanzamos al mercado.
P2 = cantidad de horas que nos llevó organizar la campaña de marketing de los diez productos anteriores. P3 = cantidad de horas que nos llevó implementar la logística de distribución de los diez productos anteriores, etc.

¿Cómo sigue tu forma de razonar? “Basado en los parámetros P1, P2,…,Pn, este proyecto nos debería llevar tantas y tantas horas”.

Una ventaja de este método es que si siempre haces proyectos similares, esta forma de estimar puede ser muy rápida y sobre todo, muy segura. Además, si vas a implementar un proyecto único en su tipo en tu organización, podés preguntar acerca de los parámetros a personas u organizaciones que ya hayan implementado proyectos similares.

¿Cuál es la desventaja? Que todos los proyectos son diferentes, algunos en mayor medida, otros en menor medida. La tecnología cambia de año a año, las personas son diferentes, las circunstancias son diferentes.
Tienes que saber decidir si la experiencia que tenés o que tiene el grupo de expertos que te dio la información, sirve para detectar los parámetros más importantes para la estimación.

Lo que se hace normalmente en proyectos reales es estimar el mismo proyecto usando diferentes métodos de estimación: se trata de “ver” el mismo proyecto desde diferentes enfoques para reducir el riesgo de estimar incorrectamente. Uno de esos métodos es la Estimación Paramétrica.

2.2 PROYECCION DE FLUJOS FINANCIEROS

DESARROLLO DEL FLUJO DE EFECTIVO

El Estado de Flujos de Efectivo se diseña con el propósito de explicar los movimientos de efectivo proveniente de la operación normal del negocio.

Los estados pro-forma son estados financieros proyectados. Normalmente, los datos se pronostican con un año de anticipación. Los estados de ingresos pro-forma de la empresa muestran los ingresos y costos esperados para el año siguiente, en tanto que el Balance pro-forma muestra la posición financiera esperada, es decir, activos, pasivos y capital contable al finalizar el periodo pronosticado.

El estado de flujos de efectivo está incluido en los estados financieros básicos que deben preparar las empresas para cumplir con la normatividad y reglamentos institucionales de cada país. Este provee información importante para los administradores del negocio y surge como respuesta a la necesidad de determinar la salida de recursos en un momento determinado, como también un análisis proyectivo para sustentar la toma de decisiones en las actividades financieras, operacionales, administrativas y comerciales.

2.3 DETERMINACION DE LOS REQUISITOS DE FINANCIAMIENTO

ETAPAS DE INVERSIÓN
Esta etapa de un proyecto se inicia con los estudios definitivos y termina con la presta en marcha. Sus fases son:

FINANCIAMIENTO: Se refiere al conjunto de acciones, trámites y demás actividades destinadas a la obtención de los fondos necesarios para financiar a la inversión, en forma o proporción definida en el estudio de pre-inversión correspondiente. Por lo general se refiere a la obtención de préstamos.

ESTUDIO DEFINITIVOS: Denominado también estudio de ingeniería, es el conjunto de estudios detallados para la construcción, montaje y puesta en marcha. Generalmente se refiere a estudios de diseño de ingeniería que se concretan en los planos de estructuras, planos de instalaciones eléctricas, planos de instalaciones sanitarias, etc., documentos elaborados por arquitectos e ingenieros civiles, eléctricos y sanitarios, que son requeridos para otorgar la licencia de construcción. Dichos estudios se realizan después de la fase de pre-inversión, en razón de su elevado costo y a que podrían resultar inservibles en caso de que el estudio salga factible, otra es que deben ser lo mas actualizados posibles al momento de ser ejecutados. La etapa de estudios definitivos, no solo incluye aspectos técnicos del proyecto sino también actividades financieras, jurídicas y administrativas.

EJECUCIÓN Y MONTAJE: Comprende al conjunto de actividades para la implementación de la nueva unidad de producción, tales como compra del terreno, la construcción física en si, compra e instalación de maquinaria y equipos, instalaciones varias, contratación del personal, etc. Esta etapa consiste en llevar a ejecución o a la realidad el proyecto, el que hasta antes de ella, solo eran planteamientos teóricos.

PUESTA EN MARCHA: Denominada también "Etapa De Prueba" consiste en el conjunto de actividades necesarias para determinar las deficiencias, defectos e imperfecciones de la instalación de la instalación de la infraestructura de producción, a fin de realizar las correcciones del caso y poner "a punto" la empresa, para el inicio de su producción normal.

2.4 INCREMENTANDO EL VALOR DE LA ORGANIZACION

La estrategia de acción que la organización implemente será aquella que permita encontrar la coincidencia entre los va¬lores individuales y el interés común dirigido hacia las mejores acciones a tomar en la organización, las cuales dependerán de la posición de la empresa en relación con su entorno y la cultura de sus miembros.
Su objetivo consiste en determinar las líneas de acción a seguir para administrar y ordenar los cambios y definir los objetivos de la empresa, lo que permite concebir una visión de futuro del cómo la organización se irá desempeñando con un carácter activo y anticiparse a los acontecimientos, ya que expresa las metas principales de la organización y le permite concentrar esfuerzos y recursos en el desarrollo de las ventajas competitivas; así mismo le indicará los requerimientos necesarios para adaptarse sistemáticamente al entorno y hallar las posiciones más favorables para enmarcar las acciones futuras, considerando diversos escenarios.

El ideal sería que toda empresa pública o privada generase ambos valores, aunque ello no sea siempre posible o intencionado… En nuestro medio ha habido cierto retraso en la incorporación generalizada de la gerencia del valor, planificación y control de la creación de valor, por diferentes circunstancias.

Olvídese de las utilidades por acción, el retorno sobre la inversión, la rentabilidad del patrimonio, la tasa interna del retorno: todas ellas son medidas obsoletas de desempeño y no miden la generación de riqueza.
Mucho más allá de las mediciones tradicionales para evaluar la gestión o el desempeño global de una organización, está la medición de la generación o destrucción de VALOR: valor económico/social y/o valor económico/financiero/privado.
La primera medición estima la contribución económica de una organización o un proyecto a la sociedad. La segunda mide explícitamente la contribución económica de una empresa al enriquecimiento de sus ACCIONISTAS públicos y/o privados.
Ambas son importantes. El ideal sería que toda empresa pública o privada generase ambos valores, aunque ello no sea siempre posible o intencionado…
En nuestro medio ha habido cierto retraso en la incorporación generalizada de la gerencia del valor, planificación y control de la creación de valor, por diferentes circunstancias.
Entre otras está la resistencia al cambio, con y sin razones.
Una de las razones atendibles que se da -en relación al valor económico/social- es la dificultad que existe en Venezuela, para tener acceso a data completa y actualizada sobre los precios sociales o precios sombra.
Una de las razones no atendibles que se arguye -en relación al VALOR económico/ financiero/privado- es lo complejo que es el cálculo del riesgo y consecuentemente de la tasa de actualización o costo de oportunidad del capital ajustado por riesgo.
Esto lleva a muchísimas personas en Venezuela a utilizar una tasa de actualización -para toda circunstancia- de 10 %, aunque se trate de flujos de caja reales o nominales, en Bs. ó US$, y de proyectos empresas de naturaleza y variabilidad completamente diversa.
¿ Genera esto problemas? Sí, dos y bien graves:
Si se utiliza 10 % y la tasa correcta es mayor, ello puede llevar a aceptar proyectos que no generaran valor; en el caso de valuación de una empresa ello implicaría sobrevaluarla, en proporción a la diferencia entre la tasa correcta y la incorrecta.

Si se utiliza el 10 % y la tasa correcta es inferior ello puede llevar a rechazar proyectos que sí podrían generar valor; en el caso de una empresa ello implicaría subvaluarla, en proporción a la diferencia entre la tasa correcta y la incorrecta.
Aquellas personas o empresas que -consciente o inconscientemente- utilizan estos criterios equivocados, no están contribuyendo precisamente a incrementar el valor, o riqueza generable: de hecho una empresa hasta ahora rentable puede descalabrarse si en forma abrupta o progresiva se llena de proyectos destructores de valor, más aún si paralelamente rechaza justamente los proyectos que podrían generar valor.

Lo mismo es válido en cuanto a fusiones o adquisiciones, puesto que adquirir empresas sobrevaluadas o vender empresas subvaluadas es un pésimo negocio, en el cual los principales perjudicados son los ACCIONISTAS, pero consecuencialmente lo son también los trabajadores, clientes y demás interesados.

2.5 LA REGULACION

Este marco legal puede regular los límites dentro de los cuales debe moverse los precios a pagar por los productos ofrecidos por la empresa. Aunque en una economía de mercado existe, por lo general, libertad en la fijación de precios, alguno de ellos está regulados y su modificación requiere la autorización administrativa correspondiente.
En relación con este tema podemos mencionar la ley para regular casos específicos de transacciones económicas. Así, por ejemplo, muchas empresas y en particular las dedicadas a las ventas al detalle, reducen de manera temporal los precios de unos cuantos artículos para atraer a los consumidores. Esta estrategia de precios y de promoción sirve para inducir a la compra de los artículos a los que se reduce el precio a los que se denominan gancho. De acuerdo con ellas, el comerciante tiene prohibido vender un artículo en un precio menor que su costo de factura, incluyéndole flete, más un nivel de utilidad bruta dado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario